domingo, 3 de mayo de 2020



NACE LA PROTESTA CUANDO EL ADMINISTRADOR ES UN DICTADOR.

El débil de por sí está sumiso ante el opresor,
se junta la tiranía del soberbio y el dolor del oprimido
y nace la protesta por la defensa de la dignidad humana.
Si no hay protesta los cobardes consienten al verdugo.

Johnny Sánchez.

martes, 28 de abril de 2020

¿EN QUÉ CONSISTE LA LABOR DEL DOCENTE?


Considero que el objetivo de la labor docente debe ser  muy superior a la del alfarero o a la de un carpintero; el primero hace de la arcilla una obra de arte que primero diseñó con su imaginación, él tiene un taller y una variedad de herramientas que facilitan su trabajo; el segundo hombre imaginémonos que encontró en la calle un pedazo de madera que alguien botó en la basura, muchas otras personas pasaron por el lugar y lo que veían era mugre, un trozo de madera que a lo mejor había hecho parte de algún mueble que al pasar de los años se acabó y decidieron salir de él. El carpintero por ser un artesano, lo que ve en la calle es un material apropiado para tallarlo y crear una hermosa obra. Lleva a su taller el trozo de madera e inicia su labor utilizando una variedad de herramientas: Cepillo, torno, prensa ect…

Las obras que hacen los ingeniosos artistas son hermosas y valiosas, además prestarán un gran servicio a la humanidad. Ellos merecen ser elogiados por poner su inteligencia y talentos al servicio de quienes de una u otra forma recibiremos un beneficio.
El docente es muy parecido a estos grandes maestros, pero la gran diferencia es el compromiso de ser arquitectos de la nueva sociedad como cada quien desee verla a largo plazo y para ello necesita tomar conciencia que se van a formar es personas y que por tal motivo se requiere también de herramientas que faciliten el logro de los objetivos propuestos: desarrollo de la capacidad intelectual, moral y afectiva teniendo en cuenta el contexto social, su cultura y sobre todo las normas de convivencia que el hombre ha creado para vivir en sociedad.

¿Cuáles serían las herramientas que necesita un docente? Primero que todo su vocación, la investigación, el estudio de teorías educativas y de proyectos pedagógicos que proporcionen un mejoramiento continuo en la calidad de la educación en el aula y que se las proporciona la pedagogía; es decir el conjunto de saberes que posee, y que el hecho de ser un pedagogo, lo lleva a buscar métodos y técnicas para mejorar la enseñanza valiéndose de la didáctica.











LA LABOR DOCENTE MERECE RESPETO

LA LABOR DOCENTE MERECE RESPETO.
La mayoría de los docentes en Colombia somos conscientes de nuestro compromiso con la sociedad, hacemos lo posible por permanecer en casa y dar ejemplo en el respeto a las leyes y normas de comportamiento que establecen las autoridades en esta época de crisis por la pandemia del covid-19.
El temor a perder la salud y la vida ha llevado a multitud de personas a mejorar la comunicación con Dios buscando fortalecer la fe en ÉL. Si nos fortalecemos en la fe, siempre habrá la esperanza en un mañana mejor.
El problema del Covid-19 nos afecta a todos: docentes, padres de familia, estudiantes y comunidad en general.
El Ministerio de Educación Nacional ha tomado una serie de sabias medidas para permitir que los niños y jóvenes gocen desde sus casas del servicio de la educación virtual, pero evitando causar traumatismos en los hogares colombianos.
Ante tanto problema social, nuestros estudiantes están expuestos a diario a inmiscuirse en conflictos familiares y sociales que los lleva a vivir ansiedad y estrés alejándolos de la felicidad y del encuentro del sentido de la vida, perjudicándoles notablemente en las actividades académicas. Quienes hemos tomado esta pandemia con seriedad y responsabilidad somos conscientes que, al interior de las familias, se viven momentos de angustia y de temor, y que no es solo el estudiante y el padre de familia, sino también el docente quien arriesga su vida y su salud con tan mortal virus y a los desequilibrios emocionales a que esta tensión conlleva; Pero que el docente por su vocación, reflexiona y acciona en la búsqueda de ser un protagonista en la resolución de conflictos y de cómo facilitar herramientas y habilidades para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad desde el hogar y desde el aula de clase.
Hoy le pido a las autoridades educativas que por favor traten de respetar la autonomía de los docentes, la vasta experiencia que a través de la enseñanza-aprendizaje se ha logrado y lo que cada uno de nosotros desde nuestro bagaje intelectual tratamos de brindar para hacer de Colombia un mejor país.
Que la pandemia sea la luz por donde podamos ver nuestros propios defectos, sin dejar de ver las grandes virtudes de los demás.
Las instituciones educativas por ser los claustros donde se imparte educación, deben ser modelo de virtudes como la unidad, el servicio, el compañerismo y el amor.
Que ningún hogar en Colombia sea víctima de la irracionalidad y la soberbia que algunos hombres y mujeres quieren imponer cuando gozan de unos cuantos efímeros segundos de poder.

lunes, 14 de mayo de 2018

NIÑOS EN LA OSCURIDAD

POEMAS DEDICADOS AL MAESTRO


















SOY MAESTRO. 

 Soy maestro no de aquellos que retuercen las mentes inanes Para lucrarse en beneficio propio, enlutando los pobres espíritus con migajas de pan que lanzan desde palacio con manos untadas de ignominia. Soy maestro no de aquellos que retuercen las mentes con el veneno de la soberbia y del poder para hacer de los pueblos campos de guerra bañados de sangre, de hambre y dolor. Soy maestro de maestros que retuerzo la mente de los niños con la filosofía de Dios y de hombres de ciencia abonándolos como hermosas plantas florecidas que decoren la nueva sociedad con sus talentos. Soy maestro de maestros que retuerzo la mente de los niños con creatividad sana, con amor y respeto por el arte, Por la moral, y la ética, máxime por la fe en Dios y por un mejor mañana. Soy maestro de maestros,
retorceré por siempre la mente de los niños hasta sembrar en ellos la virtud de saberse gobernar y no dejarse gobernar por las sombras que mancillan sus días en la ignorancia y el oprobio. 

Johnny Armando Sánchez Angarita (Docente) Derechos reservados de autor. 
Ocaña Colombia. Mayo 15 2018



MAESTRO: ¡Sólo tú, valórate como maestro! La sabiduría se arroja a tus pies para que te dignes apreciarla. Con ella, eres el arquitecto de la sociedad que sólo tú puedes construir. Eres el escultor que esculpe el alma y el corazón de la infancia con el cincel del conocimiento. Maestro: persigue la sabiduría, sólo con ella, eres la luz que aísla la ignorancia de los oscuros nubarrones de la desgracia. Maestro: La sabiduría se impregna en la invisible hebra del necio y corrompido ser; llena de júbilo las turbulentas aguas alejando los indignos instintos del sepulcro, confunde los pasos del torpe, rasga el telón de la ignorancia, vislumbra lo más oculto del infierno y fértil como las playas del Nilo se desnuda hasta florecer en las audaces y mesuradas esencias del desierto. En ella maestro, arden las palabras como el fuego, despoja las tinieblas sin cesar, es la espada que destruye al enemigo, la sabiduría es el paraje del amor, la justicia, la instrucción y la verdad. Ella como los maestros, es despreciada como la más vil por los necios, pero es más valiosa que el oro a los sensatos, purifica el antro oscuro de los muertos, honra sin sigilo a quien detesta a los infiernos, redime con su luz al fiel y al honesto, ignora al que se mofa de volver cautivo entre los tontos a destruir lo más sagrado en el fondo cruel de los ingenuos. Maestro: ¡Sólo tú, valórate como maestro! Johnny Sánchez. (Docente) Derechos reservados de autor. Ocaña-Colombia.




 NIÑOS EN LA OSCURIDAD:

Hoy a través de este poema expreso mis sinceras felicitaciones a mis compañeros maestros, especialmente a quienes laboran en el sector rural. Cuando laboré en el sector rural pude darme cuenta que uno de los pilares fundamentales de la comunidad es el maestro. El maestro tiene un gran compromiso, él es la luz que ilumina el sendero de los jóvenes. El niño del sector rural aprende a amar el medio ambiente, a cuidarlo y a vivir de acuerdo a un nuevo sistema de vida. A ese maestro que enseña a los niños a adquirir sentido de pertenencia con su comunidad, a amarla, a mejorar sus condiciones de vida decirle de todo corazón feliz día maestro. Usted compañero maestro es un privilegio de Dios. En este poema expreso la nobleza de las comunidades rurales, y elevo una voz de protesta al Estado colombiano por la demora que se presenta en algunas ocasiones en el nombramiento de los profesores, dejando las escuelas del campo abandonadas, y a los niños en su desnuda oscuridad. Felicitaciones Maestros... 

 NIÑOS EN LA OSCURIDAD : La aurora refleja las bendiciones del nuevo día; allí están las ilusiones, la esperanza y el amor. Los niños sueñan con ir a la escuela, Sin embargo, son llevados a ordeñar vacas, a hacer arepas o a sembrar. Los niños de la vereda dicen saber achicar como cualquier vaquero quebrantado en la penumbra. Ellos cargados de leña por empinados caminos, añoran un nuevo amanecer, un nuevo maestro, una nueva lectura, un nuevo compartir. la escuela está allí; permanece triste, sola, a la espera de los niños y del profesor. Nadie sabe porque se lo llevaron; la huerta escolar desapareció, se cansó de esperar al maestro. Las gallinas, los cerdos, los caballos, los perros y los burros, andan alrededor de la escuela; qué lástima con el jardín; ¿qué sería de las dalias, de las rosas y las azucenas? Los arbolitos de mango, de limón y de aguacate; debieron morir de sed o pisoteados por las bestias. La vida del campo es hermosa; La neblina se despliega como cubriendo las montañas y los campos de esperanza, de paz y amor. Es tan fuerte el viento al atardecer que los árboles bailan al son de las notas que emiten sus ramas. Los niños quedaron con la idea de ser profesionales; no es fácil. ¿Cuándo les nombrarán el maestro? La mula de la vereda se volvió leyenda por esos caminos; ella es muy decente, muy educada, aparte de llevar al maestro, le llevaba los libros; siempre iba callada, como si fuera leyendo y bien concentrada en la lectura. Los pasos de la mulita eran tan bien dados, que el profesor pensaba que la mulita los iba contando; ¡qué curioso! La mulita subía y subía, solo se detenía al llegar, aunque no dejaba de trabajar ella sabía que bajaría al profesor el fin de semana. No era lo mismo para la mula llevar leña u otros bultos en sus lomos, ella demostraba elegancia y gallardía cuando andaba con el maestro. Ella es muy inteligente; tiene en cuenta lo que desde muy pequeña escuchó: “dime con quien andas y te diré quién eres”. Los niños extrañan el ambiente escolar; sus sueños duermen como contemplando el monumento a la educación que representan las blancas paredes que denominan escuela. ¡Ah! y la bandera de Colombia quedó allí a la intemperie demarcando un territorio donde posiblemente algún día se eduque un niño. Torrenciales aguaceros desquebrajan la desnudez del camino como queriendo mostrar con disimulo bañadas laderas silenciosas que ocultan perennemente mitos y leyendas vestidas por los años. En otrora subió un jinete En otrora, sobre la mulita. No ha vuelto a cabalgar su voz; ¡Ah ¡verdad; a él, al profesor se lo llevaron; No sabemos por qué, Él desapareció como el huerto. la escuela está allí; permanece triste, sola, a la espera de los niños y del profesor. Nadie sabe por qué se lo llevaron; ¿Cuándo volverá un maestro?
 (Autor: Johnny Armando Sánchez Angarita, Docente - Ocaña- Colombia)